¿Buscas conocer la situación real de diferentes aspectos de una empresa en sus distintas áreas? El due diligence o también conocido como auditoría de compra, da una información verídica de diferentes puntos, tantos positivos como negativos de una empresa. De esta forma se conocerá en profundidad la rentabilidad de adquirir o comprar una compañía.
¿Qué es due diligence legal?
Due diligence o diligencia debida es un proceso de investigación llevado por asesores y por el comprador dónde se busca conocer en profundidad diferentes aspectos ocultos que tiene una empresa para conocer la viabilidad y proyección que puede tener en caso de compra.
Es decir, el due diligence es un proceso que tarda entre 1 o 2 meses (dependerá del tamaño, antigüedad y complejidad del negocio) dónde diferentes expertos y asesores investigan cómo es y cómo se comporta la empresa en diferentes aspectos: financiero y contable, fiscal, laboral, tecnológico…
¿Para qué sirve un due diligence? Objetivos
El objetivo de la due diligence es conocer las oportunidades y amenazas al comprar o adquirir una empresa externa con el fin de tomar una decisión final, y también sirve para renegociar las condiciones una vez se haya hecho el análisis.
Objetivos de una due diligence:
- Detectar riesgos ocultos en diferentes campos de la empresa.
- Conocer posibles oportunidades de mercado.
- Ayudar a estimar el valor real del negocio y la proyección a largo plazo que puede tener.
- Mejorar las condiciones de los diferentes métodos de financiación.
- Perfeccionar la compresión del modelo de negocio actual.
- Evaluar la viabilidad del proyecto y la posibilidad integración con el modelo de negocio actual.
- Valorar los estados activos de las empresas y la estabilidad financiera y económica: balance de situación, deudas, beneficios, historial de acciones…
- Analizar el riesgo que puede ocasionar el cambio de titularidad de la empresa.
- Incrementar las posibilidades de éxito.
- Proteger al comprador.
¿Cómo se hace un due diligence?
Para hacer una due diligencia legal, la empresa que tiene intención de ser vendida ofrece toda la información y facilidades al comprador y al equipo que le asesora, con el fin de reducir y acelerar todos los trámites. Durante el proceso existe una total confidencialidad para que en caso de que el posible comprador no lleve a cabo la operación, se proteja la información interna de la empresa.
La empresa que ofrece la información debe ser lo más transparente posible, actuando en todo momento de buena fe, y en caso contrario podría ser demandada y sancionada.
Por regla general, la empresa interesada en comprar contacta con una empresa externa experta en realizar auditorías de compras. Estas empresas cuentan con personal cualificado (mayormente abogados, auditores y consultores) en las distintas áreas que compone una compañía, y ejecutan un informe y aportan unos resultados al posible comprador con el objetivo de conocer la información real antes de apropiarse del negocio.
El equipo experto hace una investigación profunda de los siguientes aspectos:
- Financiero.
- Contable.
- Comercial.
- Tecnológico.
- Administrativo.
- Fiscal.
- Medioambiental.
- Legal.
- Laboral.
- Propiedad intelectual e industrial.
- Inmobiliario.
Etapas del proceso due diligence
Las etapas de la due dilligence no son estandarizadas, ya que no siempre tiene porque realizar el mismo procedimiento.
Antes de todo, debe de haber un acuerdo entre las empresas interesadas, y se debe firmar una Carta de Intenciones dónde se asentará el objetivo de la operación, tiempo más o menos estipulado y el compromiso de confidencialidad.
Una vez haya se haya formalizado dicho acuerdo, podemos definir 4 etapas características de la due diligence:
- Fase preliminar o de planificación: La empresa compradora se encargará de elegir la auditoría o personal que le llevará a cabo la investigación de todas las áreas de la empresa y se fijará un calendario de acción. También la empresa debe enviarle un checklist due diligence (la documentación necesaria para llevar a cabo la investigación)
- Fase de investigación: Una vez se tenga toda la información, se realiza un análisis y una investigación de forma minuciosa de los diferentes campos de la empresa: financiero, comercial, tecnológico, laboral…
- Fase de confirmación: Se reúnen las empresas interesadas y establecen una serie de conclusiones, también sirve para aclarar dudas que haya surgido durante el análisis. En este punto se puede renegociar la propuesta.
- Fase final de redacción. En esta última etapa se presenta los análisis y conclusiones finales, para que la empresa posible compradora tenga toda la documentación esquematizada para tomar o no la decisión.
Una vez acabado el proceso due diligence la empresa compradora tendrá una visión real y general de la empresa y podrá elegir si quiere llevar a cabo o no la inversión. Además, en caso afirmativo, sabrá que estrategias y decisiones puede tomar para que el proyecto sea más viable incluso que anteriormente, ya que el asesoramiento profesional le dará consejos respecto a que decisiones estratégicas pueden tomar.
¿Qué precio tiene una due diligence?
No existe un precio fijo del proceso diligencia debida, ya que depende de la complejidad de la compañía, años operativas y al personal escogido para llevar a cabo el procedimiento. Son muchos los informes y los datos a analizar, y a mayor complejidad, mayor tiempo, y con ello mayor precio. Por eso no podemos estimarte el precio de la due diligencia, ya que puede abarcar desde los 1.500€ hasta los 100.000€. Otras empresas suelen poner de coste el 1% del total que supondría la compraventa.
¿Cuánto tarda una auditoría de compras?
El tiempo más o menos estimado es de 30 a 60 días, aunque dependerá del tamaño, antigüedad y complejidad del negocio.
Por regla general, el equipo de auditoría de compras intenta realizar el proceso lo más rápido posible, aunque también dependerá de la compañía que quiere ser comprada y la rapidez y facilidad en que nos de la información requerida en el checklist de due diligence legal.